Nosotros
“Nuestro llamado es que las bases ejerzan el derecho a proponer y elegir a sus propios candidatos en todas y cada una de las instancias ciudadanas, para recuperar una democracia participativa, multicultural y regionalizada para todos los chilenos; a fin de que las mujeres y hombres de nuestra patria encuentren, permanentemente, una instancia donde expresarse, donde aportar y donde sus anhelos y esperanzas constituyan efectivamente el programa de trabajo de un gobierno auténticamente democrático. La inclusión y cohesión social, lejos de ser un problema, es la única solución para Chile y su pueblo”
Ideas matrices del PRI
El PRI es un partido político de alternativa a la política bipartidista, de visión claramente regionalista y descentralizadora, sin desconocer la unidad del Estado. El PRI entiende que con mas de 4.000 Km. de distancia el país vive en una enorme desigualdad política, económica y social que un gobierno centralista no es capaz de abordar en su plenitud, por eso aspira a regionalizar de verdad, transfiriendo poder político a las cabezas regionales.
En la esfera política, después de 35 años de producido el golpe de Estado, el partido prueba su audacia planteando mirar hacia el futuro cerrando las heridas del pasado, señalando que es hora de la unidad nacional.
El PRI fundamenta su actuación en 4 pilares fundamentales:
* Unidad Nacional:
EL PRI impulsa la verdadera reconciliación de la sociedad chilena, que deje atrás los odios y divisiones de la dictadura militar y se encamine por fortalecer una memoria histórica que mire hacia el futuro e incluya a todos los chilenos. Por eso no adscribe a la lógica binominal de coaliciones porque a su juicio estás son fundadas sobre la base del odio.
* Corrección del modelo económico social:
El PRI señala que el país ha tenido esencialmente el mismo modelo económico desde la década del 80, es decir las administraciones democráticas solo han profundizado el modelo impuesto por la dictadura. “Ha realizado mas gasto social porque ha habido mas dinero, pero con una ineficacia que esta la vista en salud y educación”.
El PRI plantea como punto no tolerable la mala distribución de los ingresos del país y la abrupta concentración de la riqueza de los últimos 15 años. Para ello propone limitar el ejercicio del mercado en donde solo este sea eficiente, postulando así a una economía social de mercado.
* Regionalización efectiva:
El PRI plantea llevar a la práctica las declaraciones de todos quienes hablan de regionalismo en Chile, sin embargo por las posiciones de poder nunca lo harán. Se postula una descentralización política efectiva con transferencia de recursos y decisiones, pero no solo una descentralización como la entienden los organismos técnicos, sino que como un proceso de reconocimiento de identidad y forma de vida de sus habitantes y arraigo al territorio en un país tan alejado unos de otros.
* Un sistema electoral justo
El PRI aboga por un cambio al sistema electoral binominal –que sin desconocer su aporte a la transición democrática- ya no representa fielmente a la sociedad chilena. Las elites se han oligarquizados protegiéndose en la formula de elección, los partidos han perdido sintonía con la gente y se excluye a fuerzas emergentes que abogan por políticas mas inclusivas.
Sin descuidar la estabilidad ni gobernabilidad, el PRI aboga por un sistema de representación mas justo que refleje las expresiones de país con profundas motivaciones.
El PRI se compone esencialmente de una base militante centrista, de raíz cristiana tanto católica como protestante, la mayoría de sus principales integrantes provienen de actuaciones políticas en partidos democristianos y conservadores con una minoría proveniente de la izquierda instrumental.
Sus electores suelen ser personas que históricamente han votado Concertación sin ser adherentes, y que han visto el agotamiento y la necesidad de cambio, pero sin confiar en la derecha política que les infunde malos recuerdos. Son electores esencialmente residentes en regiones que creen firmemente en el anhelo de identidad y desarrollo regional, son duros críticos del manejo cupular de la capital de las decisiones de política publica.
Otro clivaje interesante lo compone la familia militar que ha visto por primera vez una expresión política formal proponiendo dejar atrás la pugna dictadura-democracia y avanzar en la reconciliación nacional.